Noticias

Morosidad: Enemigo oculto en tiempos de pandemia COVID-19

La pandemia COVID-19 ha golpeado fuertemente al Perú, generando una crisis sanitaria y crisis económica sin precedentes en la historia del país. Las medidas de contención de la pandemia, primero la estrategia de “Quédate en casa” (aislamiento social) y después con la apertura gradual de la economía, han afectado las actividades económicas no esenciales, provocando pérdida de empleo e ingresos.

¿Cómo está la salud del sistema financiero peruano?

En general, uno esperaría una reducción de la cartera y un incremento de la morosidad en el sistema financiero dada las nuevas condiciones del contexto económico afectado por la pandemia. Sin embargo, al 31 de julio, los Bancos tienen una morosidad de apenas 3.02%, seguida de las Financieras con 4.96% y las Cajas Municipales con 6.74%. Las únicas que han incrementado sus niveles de morosidad son las Cajas Rurales y Edpymes, llegando a 8.06% y 5.07%, respectivamente.

¿Cómo explicar el comportamiento de la morosidad?

Toda expansión de la cartera, manteniendo el monto en mora, lleva a una reducción de la tasa de cartera atrasada. El sistema financiero cerró el mes de julio con 366,190,685 miles de soles, experimentando un crecimiento anual de 15.8%. Se explica por el crecimiento anual de los Bancos en 17.7%, seguido por el crecimiento de las Cajas Municipales en 5.%.

De acuerdo a la nota informativa del BCRP, este crecimiento anual solo debió ser 2.6%, ya que todo lo demás se explica por los mayores desembolsos asociados al fondo Reactiva Perú. Se resalta el fuerte apoyo de Reactiva Perú para evitar que se rompa la cadena de pagos, lo que ha implicado fondos para liquidez (24,800 millones de soles al 10 de setiembre), reducción sin precedentes de la tasa de interés para los clientes de las entidades financieras (1.70% promedio anual, mínimo 0.55% y máximo 5%) y una cobertura de garantía del gobierno entre 80% y 98%. Las empresas corporativas, las grandes empresas y medianas empresas han recibido un excelente salvavidas del gobierno. La mala noticia es que el MEF ha previsto que el no pago llegará al 20% de la cartera con fondos de Reactiva Perú. Aquí hay una mora oculta que tarde o temprano se visibilizará, cuenta que será pagada por todos los peruanos.

Otra de las medidas para evitar que se rompa la cadena de pago y evitar el disparo de la morosidad, son las reprogramaciones de crédito, normadas por la SBS. Nunca antes se ha llegado a tan altos niveles de reprogramaciones. De acuerdo a la información de la SBS (al 30 de junio), el sistema financiero ha reprogramado el 36% de su cartera, pero analizando por tipo de crédito, las micro y pequeñas empresas han reprogramado el 57% de su cartera, mientras que los créditos de consumo han reprogramado el 50% de su cartera. Asimismo, las instituciones especializadas en microfinanzas (Cajas Municipales, Cajas Rurales, Financieras y Edpymes) han reprogramado el 79% de su cartera. Del total de los créditos reprogramados (36% de la cartera), el 58.2% fueron reprogramaciones individuales y el 41.8% fueron reprogramaciones masivas.

El cumplimiento en los pagos de las reprogramaciones por los clientes del sistema financiero está en función de la recuperación económica de las empresas y las personas, en el marco de la recuperación de la economía peruana. Según el MEF, el impacto de la COVID-19 será de un decrecimiento de 12% del PBI en el año 2020, proyectándose un rebote positivo de 10% para el 2021 y un crecimiento de 4.5% para el 2022, año en que recién se recuperará el nivel pre-covid en la producción, pero no así en el empleo y los ingresos que durarán un par de años más.

Esto podría llevarnos a concluir que hay una razonable seguridad que un porcentaje importante de las reprogramaciones no podrán ser pagadas completamente. Solo dentro de seis a doce meses, podremos observar la aparición del enemigo oculto, la morosidad.

MÁS NOTICIAS AQUÍ

Ayúdanos a compartir esta publicación

Buscar

Tags

Calendario de Eventos

Últimas Noticias

Aniversario Colcob

Colcob Colombia cumplió 15 años al servicio de la industria de créditos, cobranzas, BPO

Read More →

Desayuno de Líderes de Cobranzas Abril 2023

Después de casi tres años volvimos a realizar nuestro habitual desayuno de líderes de forma presencial

Read More →

Mowa: 10 años en el mercado peruano

Read More →